domingo, 23 de noviembre de 2008

TALLER N°3












Quise hacer un análisis geográfico del Cerro San Cristobal, ya que considero que es un lugar muy familiar, pero especialmente por la virgen que está en su cumbre. Es un lugar digno de conocer y visitar, poder observar la vista de santiago tanto de día como de noche, hace de éste cerro un lugar muy especial.

Ubicación:
Ubicado en el centro de Santiago, Región Metropolitana, muy cerca del rio Mapocho
- latitud: Esta ubicado en 33° 25' al NE.
- longitud: Esta ubicado en 70°, 65´Oeste.
Tiene una superficie de 500 hectáreas, una altitud de 867 m.s.m. y de 285 metros sobre el nivel del río Mapocho y 860 metos sobre el nivel del mar.

Vistas de Santiago desde el Cerro San Cristobal


Dinamismo:
En 1870 Benjamín Vicuña Mackenna expresaba la idea de convertir el Cerro San Cristóbal en un gran pulmón para la ciudad de Santiago. En aquellos años el cerro estaba desprovisto de vegetación y pertenecía a diversos dueños.
A principios del siglo XX se construyen las dos primeras obras: En 1903 el Observatorio Astronómico Lick, hoy Manuel Foster, y en 1908 se inaugura el monumento a la Inmaculada Concepción de la Virgen María.
La idea de transformar el cerro San Cristóbal en un gran parque público fue tomando cuerpo y en 1916, los señores Alberto Mackenna Subercaseaux y Pedro Bannen, dirigen una campaña destinada a conseguir la expropiación de los terrenos.
En 1925 se inauguraron el Funicular, el Zoológico y el Torreón Victoria. Seis años después concluyó la construcción de la Capilla del Santuario de la Cumbre.En la década del sesenta se produce un nuevo impulso creativo en el Parque. De esos años son la Plaza México, la piscina Tupahue, la Casa de la Cultura Anahuac y los juegos infantiles Gabriela Mistral.
Homogeneidad:
El cerro San Cristóbal forma parte de un conjunto de montañas, (Cerro La Pirámide, Chacarillas y Bosque), dichos forman parte del actual parque metropolitano, o cerro San Cristobal, por lo que se puede decir que ésto homogenisan la existencia del cerro en Santiago, mostraando su semejanza con otros cerros pertenecientes a la Región Metropolitana y a los de los alrededores de ella.
Sus caracaterísticas y centros que posee (como el teleférico, el funicular, la virgen) le da características propias, que lo diferencian y lo hacen único.

Magnitud:
En cuanto a la magnitud, es preciso hacer relaciones en mapas y escalas, para los cuales lo realizan los geógrofos, encargados de estudiar el cerro, buscar sus caracteristicas, su releveancia en el tiempo.
Se puede decir que tiene una altura máxima de 860 metros sobre el nivel del mar, y 288 sobre la plaza baquedano. Es un lugar central que ubica y relaciona a todos los pertenecientes a Santiago, y también a los chilenos.



Es un lugar digno de conocer.

BIBLIOGRAFÍA:





viernes, 10 de octubre de 2008

TALLER 2:
Personaje Histórico que ha sido juzgado y alabado a lo largo de la historia de nuestro país. Estamos hablando de San Alberto Hurtado.








SAN ALBERTO HURTADO:
Nació en Viña del Mar, el 22 de enero de 1901. A los cuatro años muere su padre y su madre se vio obligada a vender su propiedad para pagar las deudas de la familia por lo que Alberto y su hermano Miguel debieron ir a vivir con parientes.

Desde muy chico experimentó la condición de los pobres, sin casa y dependiendo de otros. Una beca le permitió estudiar en el Colegio San Ignacio de Santiago. Allí se hizo miembro de la Congregación Mariana (CVX) y como tal se interesó vivamente por los pobres, yendo a trabajar con ellos a los barrios más miserables todos los domingos por la tarde.

En 1917 quiso hacerse jesuita, pero le recomendaron postergar su desición para que se pudiera ocupar de su madre y su hermano menor. Trabajando por las tardes, logró mantenerlos y al mismo tiempo estudiar en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica. Siempre se dedicó a los pobres, a quienes seguía visitando cada semana.

El 14 de Agosto entró al Noviciado de la Compañía de Jesús en Chillán. En 1925 se trasladó a Córdoba, Argentina.En 1927 fue enviado a España para realizar sus estudios de filosofía y teología. Fue ordenado sacerdote el 24 de agosto de 1933. En 1935 obtuvo el doctorado en Pedagogía y Psicología. Regresó a Chile en enero de 1936, trabajó como profesor de Religión en el Colegio San Ignacio y de pedagogía en la Universidad Católica y el Seminario Pontificio. Escribió varios artículos sobre educación y acerca del orden social cristiano.

Fue director de la Congregación Mariana de los jóvenes del colegio, a quienes invitó a ser catequistas en medios populares. Dio Ejercicios Espirituales en incontables ocasiones. Fue director espiritual de muchos jóvenes, acompañando a varios en su respuesta a la vocación sacerdotal, y contribuyendo notablemente a la formación de muchos laicos cristianos.
En 1941 el Padre Hurtado publicó su libro más famoso: «¿Es Chile un país católico?». Una noche el Padre Hurtado encontró un pobre, enfermo y miserable, que no tenía donde ir; otra noche vio a un grupo de niños abandonados que dormían bajo los puentes del río Mapocho; quiso ayudarlos. Reunió personas generosas que dieron lo que tenían: dinero, joyas, terrenos, etc... Esto despertó una pronta reacción generosa. Fue el inicio de la iniciativa que hoy conocemos como el Hogar de Cristo.
El 18 de Agosto de 1952, muere a causa de un cáncer.


¿DE QUÉ SE LE HA JUZGADO?
A San Alberto Hurtado se le juzgó muchísimo mientras él estaba vivo, ya que planteaba que no se puede hacer caridad sin que se haga justicia, por lo que acusaba a la clase alta de la sociedad, criticándola de que no basta con dar limosna a un pobre, si a vuestros empleados no se les da el salario correspondiente. Proponía un cambio fuerte en la justicia social, muy relacionado a lo que proponía Karl Marx.

Critíca al modo de vida de la clase alta chilena, lo que le valió la antipatía de personas influyentes que, acusándolo de tener "ideas avanzadas en el plano social", de ésta manera lograron que presentara su renuncia al cargo de asesor de la Juventud Chilena.

En su libro ¿Es Chile un país católico?, muchos pensaron que Alberto Hurtado desconocía la labor realizada por la Iglesia, otros que el libro era una llamada de atención a los católicos, que sumergidos en la autocomplacencia, la indiferencia del pasado, no habían asumido la gran tarea que tenían ante ellos: conquistar Chile para Cristo.

Fue fuertemente criticado, y muchos le dieron la espalda, pero lo único que quería era lograr implementar en el pueblo chileno el sentimiento de solidaridad.


¿QUÉ DEBEMOS COMPRENDER?
San Alberto Hurtado, fue un hombre muy críticado, pero es importante ver que gracias a él hoy tenemos interiorizado el concepto y sentimiento de solidaridad. Fue el fundador del Hogar de Cristo, el cual se encarga de darle albergue a niños y adultos, entregándoles una cama, una comida por la noches, trató de entregarnos un sentimiento que propone la unidad nacional, que todos búsquemos a Cristo en el otro. "Amen a los pobres, porque el pobre es Cristo".

Existen frases de él que nos hacen reflejar su pensamiento, que no era tan doctrinario, sino que iba en busca de su ideal: "Hay que dar hasta que duela", "La caridad comienza donde termina la justicia", "Los únicos que podemos cambiar el mundo somos nosotros", "Está muy bien no hacer el mal, pero está muy mal no hacer el bien", "Contento, Señor, Contento", entre otras.


REFLEXIÓN PERSONAL:
Quise destacar a San Alberto Hurtado, ya que a mi parecer es un personaje muy importante dentro de nuestra historia, sus pensamientos hicieron que hoy tengamos un pensamiento más humano.

Es un personaje que merece ser destacado y nombrado, ya que como futura educadora, quisiera transmitirles y darles a conocer la importancia que tuvo y tiene en Chile, y de ésta manera dejarles la iniciativa para practicar la solidaridad entre sus pares, y quienes los o no los rodean, como católica, es importante dar el espacio para descatar a éste gran personaje.










viernes, 29 de agosto de 2008

TALLER 1:
Presentación de un fenómeno social relevante de la vida escolar a través del método científico.

PLANTEAMIENTO PROBLEMA:
¿A qué se debe el maltrato escolar, entre alumnos en colegios masculinos?



DESCRIPCIÓN:
Actualmente existe un gran aumento de la violencia escolar, o quizás se puede tener más acceso a ésta información, gracias a los avances en la tecnología, podemos encontrar videos, entrevistas, testimonios de niños que han sufrido de la violencia escolar, o bullying.
A continuación se mostrará una opinión de a que se debe la violencia escolar, y como se puede combatir dentro y fuera de las salas de clases.
Podemos observar un reportaje de chilevisión que nos muestra la violencia escolar existente en las salas de clases.(
http://www.chilevision.cl/home/index.php?option=com_content&task=view&id=47628&Itemid=522)


HIPÓTESIS:
Podemos pensar que la violencia escolar o bullying se debe a distintas situaciones o condiciones, podemos darnos cuenta de que existe una gran fuente de discriminación entre sus propios pares, hostigamiento, exclusión social, entro otras cosas.
A mi parecer una de las fuentes claves de la violencia escolar, es la de la discriminación, ya que se pueden discriminar a los niños o alumnos, dejándolos a un lado dentro del curso, sin tomarlos en cuenta, o quizás se les puede someter bajo presión y violencia tanto física como psicológica, es aquí donde podríamos hablar de bullying.
No podemos dejar de hablar que la violencia escolar, tiene una base en los estados de ánimos de los niños o alumnos, por así decirlo, ya que conocemos que ellos se encuentran en distintas etapas de evolución, tanto física como psicológicamente que influyen en su modo de relacionarse con sus pares. Dentro de un grupo curso siempre existe la tendencia a destacar entre ellos, y una de las formas de hacerlo, es mostrándose fuerte ante los más débiles, lo que puede llevar a estados leves o graves de violencia.


Existen muchos autores que hablan de la discriminación escolar; es el caso de Juan Carlos Callirgos (Bachiller en Antropología de la Universidad Católica del Perú) quien entrega información relevante sobre la discriminación escolar, la relación que existe de ésta con la cultura escolar presente en toda escuela y sala de clases, hablando específicamente de como éstos hechos influyen en la sala de clases, y posteriormente en la discriminación dentro de ella. (http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Callirgos.pdf)
Anteriormente se habló de las distintas etapas de evolución o psicología evolutiva que presentan los niños. Conocemos a Lev Vygotski, un destacado psicólogo que nos habla de la psicología del desarrollo, es decir las distintas etapas que podemos reconocer en los alumnos, y gracias a ello podemos ir controlando sus emociones, actitudes y llevar en la sala de clases un ambiente más grato y sin presencia de la violencia.


REFLEXIÓN:
A mi parecer es importante hablar sobre estos temas, dentro y fuera de la sala de clases. Como futura educadora me gustaría saber manejar todo lo que pueda suceder dentro de una sala de clases, como la violencia, tanto psicológica como física.
No debemos culpar solamente a los alumnos por la violencia existente, también pueden ser culpables los padres, sus profesores y sus pares, ya que los alumnos ven violencia a su alrededor, en internet, en televisión, en sus propios hogares, y es responsabilidad de la familia, de los establecimientos educacionales de proporcionar información suficiente, para que ellos entiendan que existen otros maneras de comunicarse, y hacerse respetar, la violencia no es una de ellas.



BIBLIOGRAFÍA:
http://www.ramonfarias.cl/article.php3?id_article=449
http://www.dspuntaarenas.cl/mostrar.php?id=386
http://www.elamaule.cl/admin/render/noticia/16092